Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1007/120
Cultivo in vitro de Perkinsus marinus y desarrollo de la infección en el ostión de placer Crassostrea corteziensis, bases para el establecimiento de medidas de bioseguridad
In vitro culture of Perkinsus marinus and development of infection in pleasure oyster Crassostrea corteziensis bases for establishing biosecurity measures
David Eduardo Guzmán Lerma
JORGE ABELARDO CACERES MARTINEZ
Acceso Abierto
Atribución
Acuicultura,cultivo in vitro, ostión de placer
Entre las principales enfermedades que afectan la producción ostrícola a nivel mundial se encuentra la Perkinsiosis o enfermedad de Dermo causada por un grupo de protistas del Phylum Apicomplexa. Por su impacto económico, esta enfermedad ha sido listada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Hacia finales del año 2006 se confirmó la presencia de Perkinsus marinus en el ostión de placer Crassostrea corteziensis del Estado de Nayarit y posteriormente en los estados de Sinaloa y Sonora. Estos hallazgos constituyen una ampliación en el rango de distribución de P. marinus y también añaden otra especie de ostión susceptible a este parásito. Evidencias histopatológicas muestran diferentes grados de desarrollo de la enfermedad. Ante este escenario, es fundamental determinar la susceptibilidad de C. corteziensis a P. marinus a nivel de laboratorio. Para tal efecto, fue necesario aislar al parásito, establecer su cultivo in vitro y realizar infecciones experimentales. El aislamiento del parásito se realizó mediante incubación en fluido de tioglicolato de tejido infectado y posterior separación de hipnosporas mediante filtración. Los estadios obtenidos se cultivaron en medio 1:2 DME: Ham´s F12, incubándose durante 14 días. Se realizó un bioensayo de infección en C. corteziensis, empleándose distintas dosis de infección. El bioensayo tuvo una duración de 65 días. Los resultados mostraron, que C. corteziensis es infectado a dosis de 3,000 y 6,000 células por ostión mientras que dosis de 1,500 células por ostión no lograron inducir la infección. En los ostiones infectados no hubo evidencias histológicas que indicaran desarrollo de la enfermedad ni se registró mortalidad asociada con la infección. Estos resultados demuestran cierta resistencia a la enfermedad si los comparamos con lo reportado en la literatura para inducir y desarrollar la enfermedad en el ostión americano Crassostrea virginica. Por otro lado, un bioensayo de infección con C. gigas corroboró que esta especie posee una resistencia innata a la infección por P. marinus. Es necesario optimizar el cultivo in vitro del parásito y determinar la dosis letal media. Los resultados obtenidos constituyen el primer estudio de aislamiento e infectología con P. marinus en nuestro país. Medidas generales de bioseguridad tendientes a utilizar bajas densidades de cultivo, manejo adecuado de desechos durante la cosecha, manejo de restos durante episodios de mortalidad y un seguimiento epidemiológico sugerirían un buen control de la perkinsiosis dada su aparente menor susceptibilidad de C. corteziensis respecto al ostión americano.
Among the major diseases affecting oyster production worldwide is the Perkinsiosis or Dermo disease caused by a group of protists the phylum Apicomplexa. Due to the economic impact of this disease, has been listed by the World Organization for Animal Health (OIE). At the end of 2006 the presence of Perkinsus marinus was confirmed in the pleasure oyster Crassostrea corteziensis in Nayarit and later in Sinaloa and Sonora. These findings extended the distributional range of P. marinus and also added another oyster species susceptible to this parasite. Histopathological evidences show different degrees of disease development. Given this scenario, it is essential determining the susceptibility of C. corteziensis to P. marinus in laboratory conditions. For this purpose, was necessary to isolate the parasite, establish their culture in vitro and perform experimental infections. The isolation of the parasite was performed by incubation in Ray's Fluid Thioglycollate medium of infected tissue and further separation of hipnospores by filtration. Stages obtained were cultured in 1:2 DME: Ham F12 incubated for 14 days. Further, an infection bioassay was performed in C. corteziensis, using different doses of infection. The bioassay lasted 65 days. The results showed that C. corteziensis is infected at doses of 3,000 and 6,000 cells per oyster while doses of 1,500 cells per oyster failed to induce infection. Infected oysters did not show histological evidence indicating the development of disease neither mortality associated to the infection. These results show some resistance to infection and disease development when are compared with those reported in the literature relative to infection induction and the development of the disease in American oyster Crassostrea virginica. Moreover, infection bioassay of C. gigas confirmed that this species has innate resistance to the infection by P.marinus. It is necessary to optimize the in vitro culture in order to determine the median lethal dose of the parasite. The results constitute the first study of isolation and infectology with P. marinus in Mexico. General biosecurity measures aimed at low culture densities, proper waste management during harvesting, handling remains during episodes of mortality and epidemiological monitoring suggest a good control of the perkinsiosis given the apparent lower susceptibility of C. corteziensis compared to American oyster.
CICESE
2014
Tesis de maestría
Español
Guzmán Lerma, D.E. 2014. Cultivo in vitro de Perkinsus marinus y desarrollo de la infección en el ostión de placer Crassostrea corteziensis, bases para el establecimiento de medidas de bioseguridad. Tesis de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California.59 pp.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Aparece en las colecciones: Tesis - Acuicultura

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
234631.pdfVersión completa de la tesis1.93 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir