Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1007/1525
Distribución, abundancia y pastoreo potencial de las salpas en aguas mexicanas de la corriente de California y el Pacífico tropical, con referencia particular a los eventos El Niño y La Niña 1997-1999 Distribution, abundance and potential grazing of salps in Mexicans waters within the California Current and Tropical Pacific, with particular reference to El Niño and La Niña 1997-1999. | |
CLARA MARIA HEREU ROMERO | |
BERTHA EUGENIA LAVANIEGOS ESPEJO | |
Acceso Abierto | |
Atribución | |
Salpa,El Niño (1982-1983),Corriente de California,Zooplancton,Colima,Ciencias del mar | |
Las salpas son organismos gelatinosos filtradores que contribuyen significativamente al consumo y la transferencia de materia orgánica en el ambiente pelágico como componentes del zooplancton. Con este estudio se amplía el conocimiento de este grupo en aguas del Pacífico mexicano y se evalúa su papel como consumdores primarios aplicando diferentes metodologías para la estimación del pastoreo potencial. Se estudiaron dos regiones: una abarcó el sector sur del Sistema de la Corriente de California (SCC) frente a Baja California, durante el período comprendido entre octubre de 1997-octubre de 1999 y en octubre de 2000, y otra inmediatamente al sur, en el Pacífico Oriental Tropical (POT) frente a las costas de Colima, en dos cruceros realizados en invierno y otoño de 2003. La composición taxonómica del zooplancton en la región sur del SCC presentó una alta variabilidad durante El Niño 1997-1998 y La Niña 1998-1999. Las salpas fueron particularmente abundantes durante la fase cálida de El Niño (octubre de 1997 a octubre de 1998) y mostraron una tendencia decreciente después de la transición a condiciones de la niña a partir de octubre de 1998. Densas agregaciones de salpas (> 1 ind/m^3) estuvieron presentes durante todo el período de estudio, con excepción de octubre de 1999 y octubre de 2000. Las agregaciones fueron más frecuentes al sur de Punta Baja (30ºN). La especie más abundante fue Thalia orientalis seguida de Salpa fusiformis. La primera fue más abundante durante El Niño alcanzando una media geométrica de 1.5 ind/1000 m^3 y disminuyendo progresivamente de invierno 1998 a otoño 1999. S. fusiformis aumentó durante el desarrollo (otoño 1998) y establecimiento de La Niña (invierno 1999), alcanzando una media geométrica de 230 ind/1000 m^3. Otras especies asociadas a aguas más cálidas (Thalia rhomboides, T. cicar, Cyclosalpa strongylenteron, C. polae, Salpa cilíndrica y Ritteriella amboinensis) estuvieron presentes frente al sector central de Baja California durante la fase cálida de El Niño, probablemente acarreadas desde el sursudoeste por la intensificación del flujo costero hacia el polo que caracterizó al pico de El Niño en esta área. En el sector del POT la salpas fueron menos abundantes comparadas con el sector inmediatamente al norte. Los máximos de abundancia ocurrieron en la boca del Golfo de California durante febrero 2003 (36 ind/m^3) y frente a las costas de Colima en noviembre de 2003 (4 ind/m^3). La biomasa (volumen desplazado) de salpas constituyó una fracción importante de la biomasa total de zooplancton principalmente en las estaciones próximas a la costa. La composición de especies fue similar en ambos cruceros. Thalia democratica fue la especie más abundante y, junto con T. cicar, T. orientalis y T. rhomboides, comprendió entre el 84 y 100% de las salpas en invierno y entre el 11 al 100% de las salpas en otoño. El pastoreo ejercido por las salpas sobre el fitoplancton se estimó para las dos regiones estudiadas aplicando 3 métodos. Dos de ellos consistieron en la aplicación de estimaciones de la demanda diaria de carbón (Método 1) y de la tasa de filtración (Método 2) reportadas en la bibliografía y un tercer método (Método 3) consistió en la medición experimental del contenido de pigmentos estomacales. Los dos primeros fueron aplicados para estimar el pastoreo potencial de las species de salpas más abundantes en el sector sur del SCC, Thalia spp. y Salpa fusiformis. El Método 3 fue aplicado en los cruceros de 2003 en el POT para varias especies y los resultados fueron comparados con los obtenidos por otros dos métodos. De acuerdo a las estimaciones de ingestión obtenidas por el Método 1, las agregaciones de Thalia. spp. y S. fusiformis durante El Niño 1997-1998 y la transición a la Niña 1998- 1999 requirieron entre <1% a más de 100% de la producción primeria diaria (PP) y de la biomasa fitoplanctónica (BF). El Método 1 arrojó resultados entre 3 y 39 veces mayores que los obtenidos al aplicar el Método 2. En el POT las salpas consumieron una proporción muy baja de la BF y de la PP diaria. El consumo en invierno de 2003 fue de hasta el 0.3%de la BF y hasta el 2% de la PP diaria, mientras que en otoño alcanzó el 4% y el 26% de la BF y la PP diaria respectivamente. Las estimaciones de pastoreo obtenidas al aplicar el Método 2 arrojaron resultados entre 1 y 11 veces menores que los obtenidos por el Método 3. Al comparar los tres métodos para Thalia spp. la ingestión a partir del contenido de pigmentos estomacales duplicó la estimada por el Método 1 y fue hasta 26 veces mayor a laestimada por el Método 2.Si bien el pastoreo presentó una amplia variabilidad, con valores altos durante El Niñoy la transición a La Niña, y fue en general bajo en el resto de los cruceros en el SCC comoen el POT, las salpas contribuyeron significativamente a través de la producción de heces alflujo vertical de material biogénico. Considerando que el tamaño y la velocidad dehundimiento de las heces se relacionan directamente con el tamaño de las salpas, losenjambres de las diferentes especies de salpas contribuirían desproporcionadamente en elreciclado y al transporte vertical de partículas en el ambiente pelágico en el SCC y en elPOT. Salps are gelatinous filter-feeders that contribute significantly to the consumption and transfer of organic matter in the oceans as a component of the zooplankton. With this study the knowledge of this group in Mexican Pacific waters is broadened and their impact as grazers on the phytoplankton biomass and primary poduction is estimated applying different methods. Two regions were studied: one included the southern sector of the California Current System (CCS) off Baja California, during the period October 1997- October 1999 and in October 2000, the other was within the Eastern Tropical Pacific (ETP) off Colima, in two cruises carried out in winter and autumn 2003. The taxonomic composition of the zooplankton off Baja California showed substantial changes during El Niño 1997 1998 and La Niña 1998-1999. Salps were particularly abundant during El Niño warm phase (October 1997 to October 1998) and showed a decreasing trend after the transition to cool conditions (October 1998). Salp swarms (>1 salp m–3) were present throughout the study period, with the exception of October 1999 and October 2000. They appeared more frequently south of Punta Baja (30°N). The most abundant species was Thalia orientalis followed by Salpa fusiformis. T. orientalis was more abundant during El Niño reaching an abundance (geometric mean) of 1.5 ind./1000 m^3 and diminished progressively from winter 1998 to autumn 1999. S. fusiformis increased during the development (autumn 1998) and establishment of La Niña (winter 1999), reaching a geometric mean abundance of 230 ind./1000 m^3. Other species associated with warmer waters (Thalia rhomboides, T. cicar, Cyclosalpa strongylenteron, C. polae, Salpa cylindrica and Ritteriella amboinensis) were present off the southernmost part of the Baja California peninsula during El Niño warm phase, probably advected from the southsouthwest by an intensified coastal poleward jet that characterized the El Niño peak in the area. In the ETP salps were less abundant compared to the CCS immediately to the north. The maximum abundance occurred in the mouth of the Gulf of California during February 2003 (36 ind/m³) and off Manzanillo in November 2003 (4 ind/m^3). Salp biomass (displacement volume) comprised an important fraction of the total zooplancton biomass mainly in stations close to the coast. The species composition was similar between both cruises. Thalia democratica was the most abundant species and, together with T. cicar, T. orientalis and T. rhomboides, comprised 84 to 100% of the salps collected in winter and 11 to 100% of the salps collected in autumn. The grazing impact of salps on phytoplankton was studied in the SCC and the ETP applying 3 methods. Two of them consisted of the application of daily carbon ration estimates (Method 1) and of filtration rates (Method 2) reported in the literature and a third method (Method 3) employed gut pigment content measurement. Methods 1 and 2 were applied to estimate the potential grazing impact of Thalia spp. and S. fusiformis off Baja California. Method 3 was applied on winter and autumn 2003 cruises at the ETP for several species and results were compared with those obtained by the other two methods. Estimates of carbon ingestion from daily rations of Thalia spp. and S. fusiformis indicated that swarms required from <1 to >100% of the daily primary production (PP) and phytoplankton biomass (PB). Method 1 gave results 3 to 39 times higher than those obtained when applying Method 2. In the ETP salps consumed a lower proportion of the PB and daily PP. Salp ingestion in winter 2003 was only up to 0.3% of PB and up to 2% of daily PP, while in autumn grazing was up to 4% and 26% of PB and daily PP, respectively. Grazing estimates by Method 2 were 1 to 11 times lower than estimates from Method 3. When comparing the three methods for Thalia spp., ingestion rates estimated from gut pigment content agreed with the ingestion estimates from daily carbon ration and were up to 26 times higher than estimates from Method 2. Although salp grazing showed great variability, with high grazing estimates during El Niño and the transition to La Niña, and lower estimates in La Niña cruises and in the ETP, salps contributed significantly to the vertical flux of matter through the production of fecal pellets. Considering that size and sinking rates of fecal pellets are related to salp body size, aggregations of different salp species will have a differential impact on the pelagic ecosystem in terms of recycling and vertical transport of biogenic material through the water column. | |
CICESE | |
2006 | |
Tesis de doctorado | |
Español | |
Hereu Romero,C.M.2006.Distribución, abundancia y pastoreo potencial de las salpas en aguas mexicanas de la corriente de California y el Pacífico tropical, con referencia particular a los eventos El Niño y La Niña 1997-1999.Tesis de Doctorado en Ciencias. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California.164 pp. | |
PECES Y FAUNA SILVESTRE | |
Aparece en las colecciones: | Tesis - Ecología Marina |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
173281.pdf | Versión completa de la tesis | 2.66 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |