Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1007/4249
Mecanismos de teleconexión entre El Niño-Oscilación del sur y el monzón de Norteamérica Teleconnection mechanisms between El Niño-Southern Oscillation and the North American monsoon | |
Karen Miriel Tapia Flores | |
CUAUHTEMOC TURRENT THOMPSON | |
Acceso Abierto | |
Atribución | |
Monzón de Norteamérica, El Niño-Oscilación del sur, ondas de Rossby, teleconexiones, reanálisis North American Monsoon, El Niño-Southern Oscillation, Rossby waves, teleconnections, reanalysis | |
En esta tesis se buscó identificar el mecanismo físico que teleconecta a El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) y al Monzón de Norteamérica (NAM), dos de los rasgos atmosféricos que más influyen en la variabilidad climática de México. La hipótesis propuso que esta conexión se debe a ondas de Rossby de baja frecuencia, caracterizadas por números de onda aproximados a kx ≈ 3 y frecuencias inferiores a 0.1 ciclos por día. Fue posible identificar un patrón de ondas desplazándose zonalmente utilizando resultados que asocian eventos de El Niño y La Niña con el área del contorno del anticiclón del NAM (NAMA). Para analizar la actividad y propagación de estas ondas en la cuenca del Pacífico Norte, se utilizó el flujo de acción de onda (W), una herramienta teórica que permite identificar emisión (divergencia) y absorción (convergencia) de ondas en la región de interés. El análisis se centró en escalas espaciales mayores a las de submesoescala y en frecuencias intraestacionales. Los resultados mostraron ondas dependientes de la fase de ENSO. La actividad de onda cambia en magnitud y localización en función de la fase. Las señales asociadas a estas ondas fueron identificadas como picos de energía en los espectros de potencia. Las oscilaciones fueron coherentes con los rasgos espacio-temporales planteados en la hipótesis. Adicionalmente, se definió un contorno representativo del NAMA a partir de anomalías de altura geopotencial a 500 hPa. Se correlacionaron las anomalías de geopotencial entre una zona identificada como potencial fuente de ondas y el resto del campo a 500 hPa. En años Niña se encontraron índices de hasta 0.75 en el área aproximada del NAMA, mientras que en años Niño se encontraron índices entre-0.75 y-1 para el área aproximada del NAMA. En conjunto, los resultados sugieren que en presencia de años Niño se presenta una oscilación similar a una onda con características de baja frecuencia que tiene un efecto en el área horizontal del NAMA. Este efecto se relaciona a un debilitamiento en años Niño. En años Niña, se identificó una anomalía positiva de geopotencial al centro de la cuenca. This thesis aimed to identify the physical mechanism that teleconnects the El Niño-Southern Oscillation (ENSO) with the North American Monsoon (NAM), two of the most influential atmospheric features affecting climate variability in Mexico. The hypothesis proposed that this connection is driven by low frequency Rossby waves, characterized by zonal wavenumbers around kx ≈ 3 and frequencies below 0.1 cycles per day. A zonally propagating wave pattern was identified using results that associate El Niño and La Niña events with the area defined by the contour of the NAM anticyclone (NAMA). To analyze the activity and propagation of these waves over the North Pacific Basin, the wave activity flux (W) was used. This theoretical tool identifies wave emission (divergence) and absorption (convergence) in the region of interest. The analysis focused on spatial scales larger than submesoscale processes and intraseasonal frequencies. The results showed wave activity dependent on the ENSO phase. Wave magnitude and location varied according to whether El Niño or La Niña conditions prevailed. Wave-related signals were identified as energy peaks in power spectra, consistent with the spatiotemporal features hypothesized. Additionally, a representative contour of the NAMA was defined based on geopotential height anomalies at 500 hPa. The geopotential anomalies were correlated between an area identified as a potential wave source and the rest of the field at 500 hPa. During La Niña years, correlation indices of up to 0.75 were found in the approximate area of the NAMA, while during El Niño years, indices ranged between-0.75 and-1 for the same region. Overall, the results suggest that during El Niño years, an oscillation resembling a low-frequency wave influences the horizontal extent of the NAMA. This effect is related to a weakening in Niño years. During La Niña years, the atmospheric response is characterized by a positive anomaly at the center of the basin. | |
CICESE | |
2025 | |
Tesis de maestría | |
Español | |
Tapia Flores, K.M. 2025. Mecanismos de teleconexión entre El Niño-Oscilación del sur y el monzón de Norteamérica. Tesis de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California. 67 pp. | |
OCEANOGRAFÍA FÍSICA (VE R 5603 .04) | |
Aparece en las colecciones: | Tesis - Oceanografía Física |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
tesis_Karen Miriel Tapia Flores_2025.pdf | Descripción completa de la tesis | 12.32 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |